~Astroaficionado ~
Curiosos y Aficionados de la Astronomia ~
martes, 22 de septiembre de 2015
El Eclipse en diez preguntas y respuestas
Un Eclipse Total de Luna tendrá lugar este domingo 27, que será visible completo desde nuestro país y casi toda América, siendo en diferente grado observable desde Europa, parte de África y oeste de Asia.
¿A qué hora?
Comenzará lo visible a las 22:06hs argentina (-3 Tiempo Universal) cuando la Luna comience a introducirse en la sombra que proyecta la Tierra en el espacio.
Comenzará lo visible a las 22:06hs argentina (-3 Tiempo Universal) cuando la Luna comience a introducirse en la sombra que proyecta la Tierra en el espacio.
¿A qué hora será la totalidad?
Entre las 23:10hs y las 0:23hs ya del día 28, por haber pasado la medianoche. Es decir, la totalidad, tendrá una duración de 1h 13m.
Entre las 23:10hs y las 0:23hs ya del día 28, por haber pasado la medianoche. Es decir, la totalidad, tendrá una duración de 1h 13m.
¿A qué hora finalizará el eclipse?
A la 01:27hs terminará lo visible, aunque astronómicamente, el eclipse finalizará a las 02:24hs, al salir la Luna de la penumbra, parte más clara de las dos en que se divide la sombra terrestre.
A la 01:27hs terminará lo visible, aunque astronómicamente, el eclipse finalizará a las 02:24hs, al salir la Luna de la penumbra, parte más clara de las dos en que se divide la sombra terrestre.
¿Es grande la sombra que proyecta la Tierra en el espacio?
Se extiende por alrededor de un millón y medio de kilómetros y el diámetro a la altura a la que la cruza la Luna, equivale a tres diámetros lunares.
Se extiende por alrededor de un millón y medio de kilómetros y el diámetro a la altura a la que la cruza la Luna, equivale a tres diámetros lunares.

Está formada por dos conos concéntricos, uno exterior, llamado penumbra, mucho más luminoso, por ende claro y sutil, tanto que no se nota nada sobre la Luna mientras lo cruza (salvo en fotos y algún que otro método de reflección) siendo el cono central, mucho más oscuro, llamado umbra, que es el que oscurece a la Luna.

¿Se puede ver a simple vista?
¡Si! No hace falta ni protección ni instrumentos, aunque si los tiene puede usarlos sin inconvenientes, pero no es indispensable para seguir el eclipse.
¡Si! No hace falta ni protección ni instrumentos, aunque si los tiene puede usarlos sin inconvenientes, pero no es indispensable para seguir el eclipse.
¿Cuándo será el próximo?
Habrá que aguardar al 27 de julio del 2018, pero no se verá completo, la Luna saldrá en la segunda mitad del eclipse. Para ver uno completo, el 20 de enero del 2019.
Habrá que aguardar al 27 de julio del 2018, pero no se verá completo, la Luna saldrá en la segunda mitad del eclipse. Para ver uno completo, el 20 de enero del 2019.
¿Tiene algo de extraordinario que se produjesen 4 eclipses en el lapso de un año?
No. En lo absoluto. Los eclipses tanto de Sol como de Luna, se repiten en secuencias, llamadas saros, ciclos de 18 años (redondeando) que eran ya conocidos por los antiguos.
No. En lo absoluto. Los eclipses tanto de Sol como de Luna, se repiten en secuencias, llamadas saros, ciclos de 18 años (redondeando) que eran ya conocidos por los antiguos.
¿Y lo de las “Lunas rojas”?
Obviamente, alguien poéticamente, se refirió a los eclipses como “Lunas rojas”, algo que como en el juego del rumor, fue mutando, cada quién le fue agregando algo, sin restarle merito a los “graciosos” de redes sociales que gozan inventando historias para que se conviertan en
“virales”.
Esto confundió a muchas personas, que llegaron a creer que se trataba de otro fenómeno, pero en realidad, es un viejo, conocido y bello, Eclipse de Luna.
Obviamente, alguien poéticamente, se refirió a los eclipses como “Lunas rojas”, algo que como en el juego del rumor, fue mutando, cada quién le fue agregando algo, sin restarle merito a los “graciosos” de redes sociales que gozan inventando historias para que se conviertan en
“virales”.
Esto confundió a muchas personas, que llegaron a creer que se trataba de otro fenómeno, pero en realidad, es un viejo, conocido y bello, Eclipse de Luna.
¿En qué zona del cielo se producirá?
Como lejanas estrellas de fondo, la Luna tendrá esta noche-madruga las de la constelación de Piscis, aunque son estrellas muy débiles y es una misión imposible rearmar la figura que imaginaron los antiguos. Recordemos que en astronomía, las constelaciones que abarcan todo el cielo -de ambos hemisferios- son 88 y no tienen más valor que el de formar un mapa del firmamento. En la medianoche, las “Tres Marías” (Cinturón de Orión) saldrán sobre el horizonte Este.
Como lejanas estrellas de fondo, la Luna tendrá esta noche-madruga las de la constelación de Piscis, aunque son estrellas muy débiles y es una misión imposible rearmar la figura que imaginaron los antiguos. Recordemos que en astronomía, las constelaciones que abarcan todo el cielo -de ambos hemisferios- son 88 y no tienen más valor que el de formar un mapa del firmamento. En la medianoche, las “Tres Marías” (Cinturón de Orión) saldrán sobre el horizonte Este.
martes, 15 de septiembre de 2015
ECLIPSE LUNAR DEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2015
La noche del domingo 27 de septiembre podremos disfrutar de un gran espectáculo astronómico, la luna se teñirá de color rojo debido a un eclipse que coincidirá también con la Superluna del 2015. El fenómeno será total y se podrá ver desde toda America, África y parte de Europa.
Ese día la Luna saldrá a las 18.32 y se pondrá a las 06.07 de la madrugada del 28 de Septiembre (hora argentina).
Aquí los horarios para seguir cada parte del fenómeno en hora argentina (GMT-3), entre paréntesis tenemos los horarios en tiempo universal.
COMIENZO FASE PARCIAL: 22.06 (01.06 GMT)
COMIENZO FASE TOTAL: 23.12 (02.11 GMT)
MAXIMO ECLIPSE: 23.48 (02.48 GMT)
FINAL FASE TOTAL: 00.23 (03.23 GMT)
FINAL FASE PARCIAL: 01.27 (04.27 GMT)
Si bien técnicamente la Luna ingresa en la Penumbra generada por la Tierra casi una hora antes de que empiece la Fase Parcial y sale de ella casi una hora después de que termine dicha fase, esta parte del evento (la parte Penumbral) es imperceptible desde la Tierra con lo cual recién comenzaremos a ver el eclipse alrededor de las 22.06.
Ese día la Luna saldrá a las 18.32 y se pondrá a las 06.07 de la madrugada del 28 de Septiembre (hora argentina).
Aquí los horarios para seguir cada parte del fenómeno en hora argentina (GMT-3), entre paréntesis tenemos los horarios en tiempo universal.
COMIENZO FASE PARCIAL: 22.06 (01.06 GMT)
COMIENZO FASE TOTAL: 23.12 (02.11 GMT)
MAXIMO ECLIPSE: 23.48 (02.48 GMT)
FINAL FASE TOTAL: 00.23 (03.23 GMT)
FINAL FASE PARCIAL: 01.27 (04.27 GMT)
Si bien técnicamente la Luna ingresa en la Penumbra generada por la Tierra casi una hora antes de que empiece la Fase Parcial y sale de ella casi una hora después de que termine dicha fase, esta parte del evento (la parte Penumbral) es imperceptible desde la Tierra con lo cual recién comenzaremos a ver el eclipse alrededor de las 22.06.
En el Año Internacional de la Luz, luz y color…
Esta bellísima fotografía obtenida por el Telescopio Espacial Hubble (ESA/NASA) podemos ver toda la información que nos trae la luz, sobre una nebulosa planetaria (restos de una estrella extinguida de “tamaño” -masa- similar a la del Sol) llamada “nebulosa de los chorros gemelos”, aunque oficialmente, se denomina PN M2-9.
Como suele ser en la nomenclatura astronómica, el nombre tiene un por qué. PN siglas de “nebulosa planetaria” (en inglés) y la M en honor a su descubridor (1947) el astrónomo germano-americano Rudolph Minkowsi.
Ya se habrán dado cuenta que no es una nebulosa planetaria común, de esas que se ven como un anillo, en este caso se trata de una bipolar.
Este tipo de nebulosas se forman a partir de sistemas binarios, es decir, de dos estrellas orbitando alrededor de un centro de gravedad común (un punto de equilibrio entre ambas, si pudiésemos colgar las dos estrellas de una imaginara varilla como en una balanza de dos platos)
Este tipo de nebulosas se forman a partir de sistemas binarios, es decir, de dos estrellas orbitando alrededor de un centro de gravedad común (un punto de equilibrio entre ambas, si pudiésemos colgar las dos estrellas de una imaginara varilla como en una balanza de dos platos)
Aquí, los astrónomos han podido saber que se trata de dos estrellas de casi el mismo “tamaño” que el Sol. Una ya convertida en enana blanca (núcleo de una estrella ya extinta) y una en sus etapas finales de vida, que va liberando sus capas exteriores de gas, a una velocidad de 322km/s.
La hipótesis, es que la enana blanca orbita (en 100 años) a esta última generando los dos lóbulos.
Exquisitos detalles que de acuerdo al colorido indican composición, temperaturas y demás.
Exquisitos detalles que de acuerdo al colorido indican composición, temperaturas y demás.
Si bien, el Hubble ya había tomado fotos de esta nebulosa, ahora, se le agregan imágenes tomadas con el Espectrógrafo STIS del propio Telescopio Espacial.
Judy Schmidt envió una versión de esta fotografía a la competición de procesado de imágenes “Los Tesoros Ocultos del Hubble
Aurora Base Belgrano II (Antártida)
No son comunes las fotos de auroras australes tomadas desde la Antártida, en este caso, muy escuetamente, sabemos que fueron tomadas desde la base meteorológica-científica argentina Belgrano II, por Hugo Daniel Prieto y Jhon Henry Osorio Orozco, el 9 de septiembre. Sólo agregan "Argentina-Colombia"
jueves, 27 de agosto de 2015
Septiembre ideal para ver la luna !
¡Prepárense! Septiembre será el “mes de a Luna”
(Observación Mundial; la más “grande” del año y Eclipse Total)
Este 29 de agosto, tendremos Luna llena y ya podemos ir marcando en el almanaque la próxima, ya que será la más “grande” del año, por coincidir con su perigeo mensual, y además, ocurrirá un eclipse total de Luna, visible por completo, desde nuestro país y casi toda América.
El domingo 27 de septiembre, la Luna saldrá a las 18:32hs (horario de salida y puesta válido para Mar del Plata y 50km a la redonda) como la disfrutamos habitualmente, reflejándose sobre el mar, y será la más “grande” del año, por producirse durante el perigeo, el momento mensual en que la Luna se encuentra ligeramente más cercana a nosotros.
Recordemos que la distancia promedio, es de uso 385.000 km., estando este día a 356.877 km. esto hace, que la Luna pueda llegar a notarse hasta un 13% más “grande” y un 30% más luminosa. Aunque suena a un porcentaje importante, en la práctica, no es tan notable y sobre todo, no debemos confundirlo con el efecto visual que nos hace pensar que la Luna es mucho más grande a su salida que luego cuando la vemos alta en el cielo. (El mismo efecto ocurre, para los conocedores, con el tamaño de las constelaciones)
Recordemos que la distancia promedio, es de uso 385.000 km., estando este día a 356.877 km. esto hace, que la Luna pueda llegar a notarse hasta un 13% más “grande” y un 30% más luminosa. Aunque suena a un porcentaje importante, en la práctica, no es tan notable y sobre todo, no debemos confundirlo con el efecto visual que nos hace pensar que la Luna es mucho más grande a su salida que luego cuando la vemos alta en el cielo. (El mismo efecto ocurre, para los conocedores, con el tamaño de las constelaciones)
Casi a la misma hora del perigeo, (como todos nos movemos, hay un horario exacto para ese encuentro más cercano, pero a la vista, no lo notarán) dará comienzo un Eclipse Total de Luna, visible completo desde nuestro país y casi toda América (incompleto en diferente porcentaje, desde África, Europa y parte de Asia) que podremos disfrutar, si el clima lo permite.
Técnicamente, el eclipse dará comienzo a las 21:10hs argentina, aunque aún no notaremos nada, habrá que aguardar a las 22:06hs para empezar a disfrutarlo.
Como todos recordamos, el eclipse se produce al pasar la Luna en su andar habitual, por la sombra que proyecta la Tierra en el espacio, algo que no ocurre todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada unos 5º respecto a la elíptica - plano de la órbita de la Tierra- esto hace que cada mes, al momento de la Luna llena, ésta pase por “arriba” o “abajo” del cono de sombra, evitándola.
Pero en septiembre, esto no será así, y cruzará el cono de sombra por la parte Sur (no cruzará por el centro), en el denominado nodo ascendente -dentro del efecto de “sube y baja” de esos 5º de inclinación, “subirá”- cono que está dividido en una parte central, más oscura, denominada umbra, y una parte externa mucho más tenue, llamada penumbra, que es la zona por la cual, al pasar la Luna, no se nota nada a simple vista (sólo en algunas fotos aparece notable) recién cuando ingresa a la umbra, va adquiriendo la característica tonalidad rojiza de los eclipses.
Estimamos, que no será un eclipse muy “oscuro”, al no pasar la Luna por el centro de a sombra. Pero mucho dependerá de la condiciones generales de nuestra atmósfera.
Pero en septiembre, esto no será así, y cruzará el cono de sombra por la parte Sur (no cruzará por el centro), en el denominado nodo ascendente -dentro del efecto de “sube y baja” de esos 5º de inclinación, “subirá”- cono que está dividido en una parte central, más oscura, denominada umbra, y una parte externa mucho más tenue, llamada penumbra, que es la zona por la cual, al pasar la Luna, no se nota nada a simple vista (sólo en algunas fotos aparece notable) recién cuando ingresa a la umbra, va adquiriendo la característica tonalidad rojiza de los eclipses.
Estimamos, que no será un eclipse muy “oscuro”, al no pasar la Luna por el centro de a sombra. Pero mucho dependerá de la condiciones generales de nuestra atmósfera.
La Luna estará totalmente eclipsada, entre las 23:10 y las 0:23hs (ya del día lunes), cuando lentamente irá saliendo de la sombra terrestre e irá retomando su brillo habitual. Habrá salido de la umbra a las 01:27hs finalizando, técnicamente el eclipse, a las 02:23hs.
(Todos los horarios están dados en el huso horario argentino, -3 TU)
(Todos los horarios están dados en el huso horario argentino, -3 TU)
¿El próximo eclipse?
Habrá que aguardar al 27 de julio del 2018, pero no se verá completo, la Luna saldrá en la segunda mitad del eclipse. Para ver uno completo, el 20 de enero del 2019.
Antes, en 2017, habrá uno de Sol…
Habrá que aguardar al 27 de julio del 2018, pero no se verá completo, la Luna saldrá en la segunda mitad del eclipse. Para ver uno completo, el 20 de enero del 2019.
Antes, en 2017, habrá uno de Sol…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)