martes, 22 de septiembre de 2015

El Eclipse en diez preguntas y respuestas

Un Eclipse Total de Luna tendrá lugar este domingo 27, que será visible completo desde nuestro país y casi toda América, siendo en diferente grado observable desde Europa, parte de África y oeste de Asia.
¿A qué hora?
Comenzará lo visible a las 22:06hs argentina (-3 Tiempo Universal) cuando la Luna comience a introducirse en la sombra que proyecta la Tierra en el espacio.
¿A qué hora será la totalidad?
Entre las 23:10hs y las 0:23hs ya del día 28, por haber pasado la medianoche. Es decir, la totalidad, tendrá una duración de 1h 13m.
¿A qué hora finalizará el eclipse?
A la 01:27hs terminará lo visible, aunque astronómicamente, el eclipse finalizará a las 02:24hs, al salir la Luna de la penumbra, parte más clara de las dos en que se divide la sombra terrestre.
¿Es grande la sombra que proyecta la Tierra en el espacio?
Se extiende por alrededor de un millón y medio de kilómetros y el diámetro a la altura a la que la cruza la Luna, equivale a tres diámetros lunares.
¿Cómo es esta sombra?
Está formada por dos conos concéntricos, uno exterior, llamado penumbra, mucho más luminoso, por ende claro y sutil, tanto que no se nota nada sobre la Luna mientras lo cruza (salvo en fotos y algún que otro método de reflección) siendo el cono central, mucho más oscuro, llamado umbra, que es el que oscurece a la Luna.
Si proyectamos la sombra de la mano sobre la mesa y la vamos alejando de ella, veremos cómo se desdobla la sombra igual,ocurre con la sombra de nuestro planeta.
¿Se puede ver a simple vista?
¡Si! No hace falta ni protección ni instrumentos, aunque si los tiene puede usarlos sin inconvenientes, pero no es indispensable para seguir el eclipse.
¿Cuándo será el próximo?
Habrá que aguardar al 27 de julio del 2018, pero no se verá completo, la Luna saldrá en la segunda mitad del eclipse. Para ver uno completo, el 20 de enero del 2019.
¿Tiene algo de extraordinario que se produjesen 4 eclipses en el lapso de un año?
No. En lo absoluto. Los eclipses tanto de Sol como de Luna, se repiten en secuencias, llamadas saros, ciclos de 18 años (redondeando) que eran ya conocidos por los antiguos.
¿Y lo de las “Lunas rojas”?
Obviamente, alguien poéticamente, se refirió a los eclipses como “Lunas rojas”, algo que como en el juego del rumor, fue mutando, cada quién le fue agregando algo, sin restarle merito a los “graciosos” de redes sociales que gozan inventando historias para que se conviertan en
“virales”.
Esto confundió a muchas personas, que llegaron a creer que se trataba de otro fenómeno, pero en realidad, es un viejo, conocido y bello, Eclipse de Luna.
¿En qué zona del cielo se producirá?
Como lejanas estrellas de fondo, la Luna tendrá esta noche-madruga las de la constelación de Piscis, aunque son estrellas muy débiles y es una misión imposible rearmar la figura que imaginaron los antiguos. Recordemos que en astronomía, las constelaciones que abarcan todo el cielo -de ambos hemisferios- son 88 y no tienen más valor que el de formar un mapa del firmamento. En la medianoche, las “Tres Marías” (Cinturón de Orión) saldrán sobre el horizonte Este.

No hay comentarios:

Publicar un comentario